En el marco de la exposición World Press Photo Barcelona que desde la Fundación Photographic Social Vision traemos a la ciudad condal cada año, realizamos actividades en torno al fotoperiodismo.
Este año contaremos con tres actividades complementarias:
Presentación de la nueva estrategia World Press Photo

El jueves 11 de noviembre a las 19:00 h, de la mano de Sanne Schim van der Loeff, curadora principal y responsable de exposiciones internacionales de la World Press Photo Foundation, tendremos la presentación oficial en España de la nueva estrategia mundial de World Press Photo para 2022, que renueva el funcionamiento y objetivos del concurso. Una charla imprescindible para cualquier fotoperiodista que desee presentar su obra al nuevo concurso y que también se podrá seguir en streaming.
- 11 de noviembre a las 19:00 h – Sala Raval – Teatre CCCB. Pl. Joan Coromines (Barcelona).
- También disponible en streaming.
Stop Filming Us
¿Qué mirada se construye desde los medios de comunicación o el ámbito cultural occidental sobre lo que sucede en países en vías de desarrollo? ¿Puede un cineasta occidental mostrar la realidad sobre situaciones humanitarias y de conflicto en el llamado sur global? A partir de la proyección del documental Stop Filming Us, en esta sesión se discutirá hasta qué punto las ‘buenas intenciones’ perpetúan estereotipos y pueden generar frustración.

En Goma, una ciudad de la República Democrática del Congo, el cineasta Joris Postema afronta las críticas y las demandas de un grupo de artistas locales y de los propios miembros congoleños de su equipo por el enfoque de su trabajo y sus prejuicios culturales. La imagen unilateral y estereotipada de guerra, violencia, enfermedad y pobreza que se proyecta de su ciudad, como consecuencia de años de dominación occidental, no refleja en su opinión, la realidad en la que viven.
¿Cuáles son las diferencias entre la mirada local y foránea? ¿Qué realidad y percepciones construye un enfoque occidental sobre lo que sucede en países en vías de desarrollo?
Postema se plantea esta pregunta en Stop Filming Us e invita a los miembros de la comunidad local a participar en el documental. Así es como muestra la lucha que libran la periodista Ley Uwera, el fotógrafo Mugabo Baritegera y la cineasta Bernadette Vivuya por mostrar sus propias experiencias en Goma, donde el típico retrato de un gobierno que no funciona y de una población desamparada encaja en la narrativa impulsada, en muchas ocasiones, por las ONG occidentales.
Este documental dará pie a un debate posterior, moderado por el director de comunicación de Médicos Sin Fronteras, François Dumont, en el que participarán el director de la cinta, Joris Postema, y una de sus protagonistas, la cineasta congoleña Bernadette Vivuya. Además, contará con la participación de Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Vision.
Esta actividad promovida por Médicos Sin Fronteras con motivo de su 50 aniversario forma parte del Festival de Cinema Independent de Barcelona, l’Alternativa, y cuenta con la colaboración de CCCB, ACCIÓ>CINEMA y Fundación Photographic Social Vision en el marco de la exposición World Press Photo 2021 de Barcelona.
- 21 de noviembre a las 18:00 h proyección del documental y debate. Hall del CCCB – c/Montalegre 5, Barcelona. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa.
- Participantes: Joris Postema, Bernadette Vivuya, Silvia Omedes y François Dumont.
- El documental estará también disponible en Filmin del 19 al 29 de noviembre y el debate se retransmitirá en streaming.
El fotoperiodismo no cambia el mundo, lo revela
Pasan los años y el debate sobre cuál debe ser el papel del fotoperiodismo sigue estando sobre la mesa. Con los fotoperiodistas Samuel Aranda y Pablo Tosco, ambos con una amplia experiencia sobre el terreno, tendremos la ocasión de reflexionar sobre la necesidad de una nueva mirada y sobre la capacidad de incidencia real del fotoperiodismo en un mundo bombardeado por imágenes.
En este diálogo con los fotoperiodistas Pablo Tosco y Samuel Aranda, ambos premiados con el World Press Photo en 2021 y 2011 respectivamente, debatiremos sobre la importancia del fotoperiodismo y el testimonio gráfico en contextos humanitarios difíciles y sobre la capacidad que tienen las imágenes y el periodismo para modificar la misma realidad que denuncian. Mostraremos su trabajo y visibilizaremos algunas crisis relegadas de los medios de comunicación y otras que, precisamente, han salido del olvido gracias trabajos periodísticos de periodistas, fotógrafos y ONG.
El público presente en el debate, será invitado a continuación a una visita a la exposición World Press Photo 2021.
Esta actividad promovida por Médicos Sin Fronteras con motivo de su 50 aniversario y el proyecto EnfocAH en el marco de la exposición World Press Photo 2021 de Barcelona, cuenta con la colaboración de la Fundación Photographic Social Vision y el CCCB.
- 29 de noviembre a las 18:30 h conversación abierta. Hall del CCCB – c/Montalegre 5, Barcelona. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa.
- Participan: los fotoperiodistas Pablo Tosco, Samuel Aranda y la periodista y responsable de comunicación de Médicos Sin Fronteras en Lationamérica, Lali Cambra.
- Modera: Sandra Balsells.