Premio global al Proyecto a Largo Plazo

Lalo de Almeida es el ganador del premio global al Proyecto a Largo Plazo de World Press Photo en la edición 2022, el concurso de fotografía más prestigioso del mundo. Su proyecto llamado «Distopía Amazónica» documenta el proceso de destrucción de este punto vital para el planeta, coincidiendo con la política medioambiental regresiva del gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil.
Dices que la Amazonía era algo desconocido para ti antes de este proyecto. ¿En qué momento te interesas por este tema?
La Amazonía para mí, como para la mayoría de los brasileños, era un lugar alejado de mi realidad. Yo trabajaba en el periódico Folha de São Paulo y empecé a hacer algunos reportajes en la región, pero eran viajes esporádicos. En 2012 el periódico me envió para hacer un reportaje sobre la construcción de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en medio del Amazonas. Cuando llegué estaban en el inicio del proceso y seguí esta transformación de la región. Ese fue mi punto de partida para empezar a entender lo que significa ese modelo de ocupación depredadora de la Amazonía, un modelo diseñado de afuera hacia adentro, sin involucrar a las poblaciones locales, sin pensar en la preservación del bosque y el bienestar de las poblaciones que se encontraban en la región.
¿Cómo te acercas a las comunidades que viven en la Amazonía?
Cuando decidí continuar con este proyecto para profundizar en él, regresé varias veces a la región y fui creando vínculos con la gente. A diferencia del periodismo más inmediato, que muchas veces solo te permite ir una vez al lugar y no vuelves a ver a las personas contactadas, para este proyecto la idea era precisamente establecer relaciones con la gente que iba a fotografiar. Así que he estado yendo varias veces a los mismos lugares y los vecinos me han abierto sus puertas, creando otro tipo de relación y logrando profundizar en las historias que tenía que contar.
¿Qué función debe cumplir el fotoperiodismo?
El trabajo del periodista es contar la historia de la mejor manera posible y llevarle esa realidad al público. Es como si fueras un puente entre la historia y el público, y eso significa transmitir esta información siguiendo principios éticos.
Ahora bien, el impacto que este trabajo tenga en las personas es muy relativo. La verdad es que soy un poco pesimista en cuanto al impacto que el fotoperiodismo genera en las personas. Creo que es un trabajo de hormiguita, una gota que estás poniendo en la mente de las personas a las que se lo muestras. Pero no es algo que impacte de inmediato: «ah, tomé estas fotos, así que mañana el gobierno va a cambiar la política de conservación de la Amazonía», sino que es un alcance muy limitado.
Hoy, las redes sociales construyen narrativas completamente diferentes, así que el trabajo del reportero gráfico es muy importante porque tiene un compromiso con el estándar de periodismo, que sigue unas características de buscar la verdad, la realidad… Y que sirve de contrapunto a este mundo de fake news cada vez más frecuentes en el mundo de hoy.
¿Qué significa para ti ganar un World Press Photo?
Ganar este premio, con este trabajo, significa mucho para mí. Porque al ser un proyecto a largo plazo, más que premiar una serie de fotografías, para mí ha sido como si hubieran premiado una carrera. Es un trabajo que he estado haciendo durante los últimos 10 o 12 años con una dedicación inmensa, por lo que mi felicidad también ha sido inmensa. Además, significa llevar este trabajo a una audiencia global, porque durante estos años he publicado estas historias en un periódico brasileño, pero Word Press Photo está ayudando a llevar este material a una audiencia fuera de Brasil, que está aún más interesada en la Amazonía y en los problemas medioambientales. Es una oportunidad para poner el problema con la Amazonía, con toda su complejidad, al alcance de una audiencia mayor.
¿Cómo ha sido tu experiencia en la exposición en Barcelona?
Para mí ha sido un privilegio ser invitado para participar en la inauguración de la exposición World Press Photo en Barcelona, poder mostrar mi trabajo, conversar con mucha gente y contar esta historia o, por lo menos, mi punto de vista sobre lo que está sucediendo ahora. Es un momento crucial para Brasil, que está atravesando una transición del gobierno, y es muy importante que en este momento se esté hablando de la Amazonía. Después de estos últimos 4 años desastrosos, estoy viviendo mi experiencia aquí con cierto optimismo, es un momento muy interesante para debatir este tema.
Esta entrevista fue realizada por Isabel Cruz, de la Fundación Photographic, en noviembre de 2022 en la exposición World Press Photo en Barcelona